En un contexto de aumento de los controles en las fronteras exteriores, así como dentro del espacio europeo, los inmigrantes que no pueden optar por vías regulares de circulación deben recurrir cada vez más a las relaciones sociales para entrar, circular y permanecer en España, ser acogidos y, posteriormente, encontrar trabajo y regularizar su situación.
Migrar fuera de los canales oficiales implica utilizar medios cuyo acceso no es tan sencillo como ir a una agencia de viajes y comprar un billete. Hay que saber adónde ir, a quién ver, qué hacer, cómo y con quién. En cada etapa, los emigrantes se apoyan en las relaciones sociales porque son indispensables para sus proyectos. Lejos de limitarse al entorno familiar o comunitario, las redes a las que recurren los emigrantes están formadas por actores sociales muy diversos, y estas redes de apoyo varían en las distintas etapas del proyecto migratorio.
Las redes se definen principalmente por relaciones de amistad, afecto o intercambio de ayuda instrumental. A menudo proporcionan las vías necesarias para acceder a diversos recursos de empleo, vivienda o ayuda en cuestiones domésticas como el cuidado de familiares dependientes.
El tipo de uso de determinadas redes se entendería como una característica diferenciadora en la población migrante, como un medio de adaptación al nuevo entorno en el que viven, así como un recurso destinado a reducir los riesgos asociados a su situación de mayor vulnerabilidad en un nuevo contexto.
Las redes de apoyo adoptan distintas formas: redes formales y no formales, institucionales, para una necesidad específica, más estables en el tiempo, etc.
Como sabemos, las redes de apoyo y contacto son fundamentales en nuestra vida cotidiana. Para muchos de nosotros, estas redes han sido decisivas para conseguir un empleo, conocer iniciativas de apoyo, informarse sobre trámites administrativos, tener a alguien que cuide de nuestros hijos, etc.
El trabajo en red consiste en buscar, crear, capitalizar y mantener redes de contactos, con el objetivo de alcanzar y lograr un beneficio común. El éxito del trabajo en red será el resultado de construir una red de contactos amplia y eficaz, con el propósito de establecer algún tipo de actividad que pueda beneficiar a ambas partes.
Es importante mantener y ampliar nuestras redes. Así que aquí tienes algunos consejos sobre cómo mantenerlas y ampliarlas:
Acércate a estas instituciones para preguntar por los distintos programas y proyectos que llevan a cabo. Participa en sus actividades y conoce a las personas que participan en ellas.
Los amigos y conocidos no son la única fuente de contactos, pero sin duda son una parte importante de la construcción de tu red. Conoce a más gente, acude a diferentes actividades o reuniones organizadas por tus amigos y conocidos. Invita a tus amigos y conocidos a distintas actividades e invítales a que traigan a más amigos.
Si tienes teléfono móvil o acceso a internet, busca información sobre distintos programas y proyectos que puedan interesarte. Asiste a actividades organizadas por instituciones u organizaciones públicas. A menudo organizan actividades gratuitas a las que asiste mucha gente. Es tu oportunidad para conocerlas y entablar relaciones.
Muchas instituciones públicas ofrecen programas dirigidos a la población inmigrante. Utiliza distintos medios para informarte sobre estos programas: amigos, conocidos, internet, periódicos, etc.
Busca grupos que realicen actividades para adultos o en familia, deportes, paseos, lecturas, charlas, etc. Acude a los actos que más te interesen y conoce a la gente.