El pensamiento de diseño se une a la experiencia del usuario. Se ha demostrado muchas veces que es esencial para el éxito empresarial.
Este concepto de pensamiento “centrado en el diseño” implica concebir soluciones y representa un proceso creativo basado en la construcción de ideas, creando ideas nuevas e innovadoras que pueden aplicarse a cualquier aspecto de la vida (Pamfilie & Croitoru, 2018).
Se trata de un proceso que, por tanto, no se limita a un sector o ámbito determinado.
Se animará a los miembros del equipo a cuestionar viejas formas de pensar. También adoptarán un pensamiento empático, lo que les llevará a comprender mejor a los consumidores y sus necesidades. El efecto es que el personal se vuelve más productivo, ya que tiene libertad para probar distintos enfoques del desarrollo de productos o servicios.
Al situar al consumidor (o cliente) en el centro de su proceso de diseño, sus productos o servicios darán lugar a una mejor experiencia del cliente. La fase del proceso de pensamiento de diseño denominada creación de prototipos le permite realizar un análisis del feedback que le permitirá comprender las necesidades de su consumidor y volver a abordar sistemáticamente cada necesidad y deseo.
Después de adoptar esta metodología y de que se refleje en la creación y entrega de su producto, su empresa pasará a ser conocida por escuchar a su público. Esto hará que sus clientes se sientan escuchados y, en última instancia, se fidelizarán a su empresa y, con el tiempo, responderán con emociones positivas a su logotipo o a su contenido de marketing.
There are different various frameworks of design thinking suggested for different industries. Most frameworks include a number of five to seven steps that describe the process.
Design thinking is not always a linear process. Some of the steps described in the schema below may happen several times, and one might even jump back and forth between them.
Moving through the phases of design thinking can help someone start from scratch and move to a new, innovative solution.
The framework presented below includes the five steps in included in the Stanford guide. The step of implementation is seen in other frameworks and has been included here because implementation is crucial.
Source: https://www.interaction-design.org/literature/article/5-stages-in-the-design-thinking-process
Empathize: The goal in this first step is to understand your customer, by doing research and gathering information. For this purpose, you can conduct interviews, organize focus groups, do observations and run surveys. Unless you get into the desires and needs of people you are designing for, what you’re doing cannot be considered Design Thinking.
Define: As a design thinker to define the challenge you are taking on, based on what you have learned about your user and about the context. After becoming an instant-expert on the subject and gaining invaluable empathy for the person you are designing for, this stage is about making sense of the widespread information you have gathered. The questions you should keep in your mind are, What is the problem I am looking at? Why? This is the question that will help framing the problem. Then you should move to How? That will make your problem statement more specific.
Ideate: You ideate in order to transition from identifying problems to creating solutions for your users. Ideation is your chance to combine the understanding you have of the problem space and people you are designing for with your imagination to generate solution concepts. Ideation is what provides both the fuel and also the source material for building prototypes and getting innovative solutions into the hands of your users.
Prototype: This mode is where you create anything the user can interact with. It can be a wall of post-it notes, a gadget you put together, a role-playing activity or a storyboard. To create a prototype, start building something with post-its and/or tape. Identify what is tested. It’s a good idea to come up with a question that can be answered when testing the prototype. Think about what you hope to test, what kind of behavior or response you expect.
Test: This is the mode closer to the protorype and that is why posing the right questions at prototype mode is important. This is when you solicit feedback, about the prototypes you have created, from your users and have another opportunity to gain empathy for the people you are designing for. Testing is another opportunity to understand your user but putting the prototype on their hands, observe and note their interaction with it, how they handle it. It is highly recommend it to test a prototype in a way that feels like an experience for the user.
Implement: This is a step not always included in graphs that include the design thinking process. This is the step where you put your vision into effect and you make sure that your solution is materialized and is practically used by your end users.
Existen varios marcos de pensamiento de diseño sugeridos para diferentes sectores. La mayoría de los marcos incluyen una serie de cinco a siete pasos que describen el proceso.
El pensamiento de diseño no siempre es un proceso lineal. Algunos de los pasos descritos en el esquema siguiente pueden darse varias veces, e incluso se puede saltar de uno a otro.
Avanzar por las fases del pensamiento de diseño puede ayudar a alguien a empezar de cero y avanzar hacia una solución nueva e innovadora.
El esquema que se presenta a continuación incluye los cinco pasos de la guía de Stanford. El paso de la implementación se ve en otros marcos y se ha incluido aquí porque la implementación es crucial.
El objetivo de este primer paso es comprender a su cliente, investigando y recopilando información. Para ello, puedes realizar entrevistas, organizar grupos de discusión, hacer observaciones y realizar encuestas. A menos que te adentres en los deseos y necesidades de las personas para las que estás diseñando, lo que estás haciendo no puede considerarse Design Thinking.
Como pensador de diseño, definir el reto al que te enfrentas basándote en lo que has aprendido sobre tu usuario y sobre el contexto. Tras convertirte en un experto instantáneo en la materia y adquirir una empatía inestimable con la persona para la que estás diseñando, esta etapa consiste en dar sentido a la amplia información que has recopilado. Las preguntas que debes tener en mente son: ¿Cuál es el problema que estoy analizando? ¿Por qué? Esta es la pregunta que ayudará a enmarcar el problema. A continuación, debe pasar a ¿Cómo? Eso hará que el planteamiento del problema sea más específico.
Idear es pasar de la identificación de problemas a la creación de soluciones para los usuarios. La ideación es tu oportunidad de combinar el conocimiento que tienes del espacio del problema y de las personas para las que estás diseñando con tu imaginación para generar conceptos de solución. La ideación es lo que proporciona tanto el combustible como el material de partida para crear prototipos y poner soluciones innovadoras en manos de los usuarios.
En este modo creas cualquier cosa con la que el usuario pueda interactuar. Puede ser una pared de notas adhesivas, un artilugio creado por ti, una actividad de rol o un guión gráfico. Para crear un prototipo, empieza construyendo algo con post-its y/o cinta adhesiva. Identifique lo que se va a probar. Es una buena idea plantear una pregunta que pueda responderse al probar el prototipo. Piensa en lo que esperas probar, qué tipo de comportamiento o respuesta esperas.
Este es el modo más cercano al prototipo y por eso es importante plantear las preguntas adecuadas en el modo prototipo. Aquí es cuando se solicita la opinión de los usuarios sobre los prototipos que se han creado y se tiene otra oportunidad de empatizar con las personas para las que se está diseñando. Las pruebas son otra oportunidad de entender a tu usuario, pero poniendo el prototipo en sus manos, observando y anotando su interacción con él, cómo lo manejan. Es muy recomendable probar un prototipo de forma que el usuario lo sienta como una experiencia.
Este es un paso que no siempre se incluye en los gráficos que recogen el proceso de design thinking. Es el paso en el que pones en práctica tu visión y te aseguras de que tu solución se materializa y es utilizada en la práctica por tus usuarios finales.