La migración es un fenómeno natural que ha configurado nuestro mundo a lo largo de la historia y es uno de los principales motores del crecimiento urbano. La migración en la era moderna es marcadamente urbana, y las autoridades municipales son cada vez más responsables de ella, lo que anima a las ciudades a adoptar enfoques nuevos e híbridos de la gobernanza urbana.
Las ciudades y los gobiernos locales han desempeñado durante mucho tiempo un papel central como primeros receptores de migrantes y refugiados, y cada vez desempeñan un papel más importante como garantes de derechos a la hora de promover la plena realización de sus derechos humanos y garantizar su inclusión, en colaboración con la sociedad civil y los gobiernos nacionales.
Mientras que la regulación de la migración es principalmente una prerrogativa estatal, las prioridades locales se refieren sobre todo a la inclusión, la participación y la cohesión social. En las tres últimas décadas, la proporción de mujeres inmigrantes económicamente activas ha aumentado considerablemente. En la actualidad, las mujeres representan aproximadamente el 52% de la población inmigrante en edad de trabajar en la Unión Europea.
Los Estados miembros son los principales responsables de las políticas de integración. No obstante, la UE ha puesto en marcha una amplia gama de medidas para incentivar y apoyar a las autoridades nacionales, regionales y locales, así como a la sociedad civil, en sus esfuerzos por promover la integración.
Las comunidades locales son los lugares de integración. Ofrecen excelentes oportunidades para que inmigrantes y no inmigrantes interactúen, ya sea a través del trabajo, los estudios o la crianza de sus familias.
Sin embargo, las comunidades locales también se enfrentan a retos de integración e inclusión. La UE colabora estrechamente con los gobiernos locales y regionales en el diseño y aplicación de políticas de integración, y las financia.
Bolonia es un excelente ejemplo de colaboración con organizaciones y particulares que buscan un impacto social más allá del beneficio monetario. Además, el ayuntamiento dirige proyectos de economía social. Bolonia ha financiado el programa Salus, que consiste en la creación de nuevas empresas centradas en acoger a los recién llegados a la ciudad. Los refugiados contribuyen a la economía local compartiendo sus habilidades y experiencia profesional, lo que les permite ganar autonomía y experimentar una integración tangible. Un porcentaje significativo de los beneficiarios de este programa son mujeres TCN.
El fenómeno de las reagrupaciones familiares en la ciudad de Turín ha equilibrado gradualmente la proporción entre hombres y mujeres, y las mujeres inmigrantes representan ahora la mitad de la población inmigrante. Aunque el papel del municipio en la inclusión de los inmigrantes no está definido legalmente, se deriva de las estrategias nacionales y regionales de financiación pública, así como de los mandatos municipales en ámbitos políticos con una relación directa con la inclusión de los inmigrantes, como el empleo y la formación profesional. Turín presentó una iniciativa puesta en marcha en la ciudad para satisfacer las necesidades de los inmigrantes, especialmente de las mujeres; el plan “Mujeres en el barrio” ayuda a las mujeres inmigrantes que llevan muchos años viviendo en la ciudad a acceder a los servicios a través de una relación privada entre iguales con empresas comerciales.
Utrecht lleva 20 años aplicando una política de “cama, baño y pan” para ayudar a los inmigrantes indocumentados que se encuentran en una situación vulnerable. La oferta incluye alojamiento, asesoramiento jurídico y diversas formas de ayuda para labrarse un futuro mejor. El 59% de los inmigrantes indocumentados que obtuvieron esta ayuda recibieron una tarjeta de residencia, el 14% tuvieron acceso a alojamiento en un centro de asilo y el 19% fueron devueltos a sus países de origen. Sólo el 8% de los indocumentados se pierde por estancia ilegal. Por consiguiente, Utrecht obtiene un 90% de éxito.
La igualdad de género es una de las cuestiones más acuciantes en el mundo actual, y la ciudad de Utrecht ha decidido no quedarse atrás, estableciendo ambiciosos planes para acoger e incluir a los refugiados, con especial atención a las mujeres. Cursos de inglés y neerlandés, alfabetización en internet y tecnología, y emprendimiento son algunas de las opciones disponibles para quienes viven en los centros o han obtenido un permiso de residencia. Se han emprendido una serie de iniciativas dirigidas a las mujeres inmigrantes (un número significativo de ellas proceden de países extracomunitarios), como “Neighbourhood Academy”, “Welkom in Utrecht” y “1000 Flowers Blossom”.
El proyecto K!X de Ámsterdam ofrece a mujeres inmigrantes formación lingüística y tutoría orientadas al empleo. Los cursos intensivos de idiomas están dirigidos a mujeres que llegaron a Ámsterdam como refugiadas y tienen derecho legal a trabajar en la ciudad. Las mujeres matriculadas en los cursos, de un año de duración, aprenden neerlandés al tiempo que mejoran sus capacidades de comunicación, presentación y creación de redes.
Reciben formación de profesionales y voluntarios que en su día fueron refugiados en los Países Bajos, y cuentan con la tutoría de profesionales del mundo empresarial que les ayudan a ampliar sus redes profesionales. Las mujeres también se reúnen con empresarios locales para hablar del mundo laboral y de los matices del mercado de trabajo local.
Aunque el programa se diseñó para mujeres, los inmigrantes pueden participar, y su éxito ya ha hecho que sus métodos sean adoptados por otros programas de integración como K! X Spotlight, que se está aplicando actualmente.
Múnich colabora con la red alemana “Integración mediante la cualificación” para ayudar a las mujeres inmigrantes a superar los obstáculos al empleo. Se ocupan de la discriminación, la reincorporación al mercado laboral tras el permiso parental y la búsqueda de un trabajo a tiempo parcial. Además de ayudar a crear redes profesionales, el grupo pone en contacto a mujeres inmigrantes con empresas favorables a la familia. En los últimos cinco años, más de la mitad de las personas asesoradas por la red fueron mujeres, y casi el 80% encontró un empleo acorde con sus cualificaciones en un plazo de seis meses.
El CELAV -Centro para la Inclusión Laboral- de Milán ayuda a las personas vulnerables, muchas de ellas refugiadas, a encontrar trabajo en la ciudad. El centro es muy consciente de los matices de las situaciones individuales de las personas vulnerables. La ayuda puede ir desde información en recepción hasta asesoramiento y prácticas laborales de tres meses. Las empresas que aceptan a mujeres inmigrantes en prácticas van desde ONG y empresas sociales hasta empresas privadas, lo que exige un alto nivel de compromiso por ambas partes. La ciudad de Milán realiza una gran labor, desde encontrar el trabajo adecuado hasta asesorar a los empleadores sobre los trámites legislativos y burocráticos y sufragar íntegramente las becas de trabajo de las becarias.
En Berlín, el apoyo es prestado por y para mujeres. Como parte del proyecto Bridge, se organizan actos multilingües para mujeres refugiadas en los que otras mujeres pueden dar respuestas rápidas y claras a preguntas sobre el trabajo en Alemania. Dado que las mujeres suelen tener que ocuparse de tareas domésticas adicionales, como el cuidado de los niños, lo que puede dificultar los viajes largos, estos eventos se celebraron en lugares cercanos a su alojamiento. Desde el inicio de la pandemia de Covid-19, los actos están disponibles en línea por videoconferencia. El proyecto también ofrece formación a mujeres interesadas en trabajar en el sector sanitario o social. El proyecto Bridge, financiado por el Fondo Social Europeo, ha ayudado a más de 3000 refugiados a encontrar empleo desde 2015, un tercio de los cuales son mujeres. No solo ofrece apoyo a los refugiados, sino también cursos de formación gratuitos para centros de empleo y agencias de colocación sobre cómo ayudar mejor a los refugiados a acceder a un empleo.
Las personas que llevan mucho tiempo sin trabajo pueden reunirse en la Casa del Reciclaje de Gotemburgo para planificar su futuro mediante actividades temáticas sobre sostenibilidad. Trabajan en jardinería, reparación de bicicletas, cocina y manualidades de upcycling mientras los terapeutas ocupacionales evalúan sus progresos y les ayudan a determinar sus próximos pasos. Esto puede referirse a una colocación laboral, educación o atención médica adecuada. Aunque está situado en una zona de alta concentración de inmigrantes, este servicio está disponible tanto para inmigrantes (con especial atención a las mujeres participantes) como para personas de ascendencia sueca. La Casa del Reciclaje, gestionada y financiada por el Departamento de Asuntos Sociales y Bienestar de Gotemburgo, ha alcanzado recientemente la paridad de género en cuanto al número de participantes. El programa fue evaluado para mejorar su enfoque de género,
La iniciativa “Limassol: una ciudad, el mundo entero”, en marcha en Chipre desde 2013, incluye una amplia gama de actividades destinadas a mejorar la capacidad de integración social, cohesión y socialización de los nacionales de terceros países, así como a prevenir la exclusión social y la discriminación. Entre las actividades ofrecidas figuran eventos multiculturales, de sensibilización y deportivos, así como apoyo social mediante la colaboración con escuelas para impartir talleres experienciales a niños, servicios de guardería, cursos de idiomas, cursos de primeros auxilios, talleres sobre “seguridad en internet”, clases de cocina y gastronomía y excursiones educativas.
El 62% de los participantes en los programas de formación y educación fueron mujeres. La iniciativa se dirige a Nacionales de Terceros Países (NTP) o extracomunitarios con diversos estatus de residencia, incluidos inmigrantes económicos que viven y trabajan legalmente en Chipre, personas que viven en Chipre con estatus de refugiado o protección subsidiaria, personas que buscan protección temporal, solicitantes de asilo y personas reasentadas, reubicadas o transportadas desde otro Estado miembro de la UE. El programa también cubre a los nacionales de terceros países en proceso de obtener la residencia legal.
Quart de Poblet es conocido por ser un municipio amigo de los inmigrantes, con 1.502 extranjeros entre sus 25.000 residentes. Este número de inmigrantes representa el 6,07% de la población total, y la gran mayoría de ellos son marroquíes. La ciudad da prioridad a la integración e inclusión social de los inmigrantes. Quart de Poblet ha creado un programa de inclusión destinado a aumentar la inclusión de los inmigrantes. Este programa incluye a mujeres de Argelia, Brasil, China, India, Marruecos, Uzbekistán, Palestina y Rusia.
Adquisición de idiomas: el objetivo de este servicio es conseguir un aprendizaje que vaya más allá de conocer las palabras de un nuevo idioma, ya que se extiende a todos los aspectos de la vida cotidiana: personal, sanitario, educativo, laboral y cultural. Para ello, los alumnos participan en diversas actividades, como talleres de alfabetización digital o rutas para descubrir el patrimonio del municipio, además de participar y colaborar en diversos actos y eventos municipales. Mediación intercultural: el objetivo de este servicio es ayudar a las familias inmigrantes a integrarse en la comunidad educativa y en el mercado laboral.
En Atenas, el comité de trabajo sobre medios de subsistencia y capacitación económica de la ACCMR, que cuenta actualmente con 69 miembros (3 organizaciones de la ONU, 10 ONG internacionales, 35 ONG, 12 municipios, 2 ministerios y 2 foros de migrantes/refugiados), se reúne mensualmente para debatir cuestiones relacionadas con la integración de migrantes y refugiados en el mercado laboral, concretamente asesoramiento laboral, apoyo para la elaboración de CV y entrevistas, aprendizaje y formación en el puesto de trabajo, desarrollo de aptitudes interpersonales y empresas sociales.
El comité de trabajo de la ACCMR sobre mujeres refugiadas y migrantes, cuestiones de género y violencia de género, que cuenta actualmente con 53 miembros (4 organizaciones de la ONU, 7 ONG internacionales, 27 ONG locales, 3 ministerios y 1 foro de migrantes/refugiados), se reúne mensualmente para debatir cuestiones relacionadas con la capacitación de las mujeres, el desarrollo de sus capacidades y su integración en el mercado laboral, el acoso laboral y el apoyo a las víctimas de violencia de género. Además, el comité desarrolla actividades de defensa de la igualdad de género y colabora con organismos públicos como la policía para ayudar a las víctimas de la violencia de género.
El II Plan Municipal de Integración de los Inmigrantes de Vila Nova de Gaia (2020-2024), aún en fase de elaboración, incluye como objetivos estratégicos a) la promoción de las competencias para el empleo y el emprendimiento entre las empresas y los inmigrantes nacionales de terceros países, b) el desarrollo de instrumentos para mejorar la integración laboral de los inmigrantes, c) el desarrollo de servicios de apoyo a la población inmigrante, y d) la prevención y la lucha contra la explotación del uso y la contratación de inmigrantes.
El reciente Plan Municipal de Integración de Migrantes de Arganil (2021) establece como objetivo general el fomento de la búsqueda activa de empleo y la inserción laboral de esta población, así como la formación e integración laboral de nacionales de terceros países; la promoción de proyectos emprendedores y la puesta en marcha de ideas de negocio, así como la difusión de la diversidad y las especificidades culturales como herramienta de integración cultural y profesional
Cluj-Napoca es la primera ciudad de Rumanía que empieza a desarrollar una Estrategia de Integración local para nacionales de terceros países. Las principales áreas de interés de la estrategia son el mercado laboral y la educación.
En cuanto al mercado laboral, se ha elaborado una Guía dentro de la Estrategia para orientar tanto a empresarios como a trabajadores sobre el proceso de contratación de inmigrantes, así como para ayudar a los inmigrantes a comprender mejor sus derechos y cómo funciona el proceso de inserción laboral en Rumanía.
Además de la Guía, la Estrategia pretende crear una plataforma en línea en la que los inmigrantes puedan acceder a la integración de la A a la Z. Habrá una página dedicada al empleo y el espíritu empresarial. La Estrategia estará disponible en las lenguas más habladas.